2007
Yoichi TABAYASHI, "Consideración sobre las condiciones de la negación con EN" (HISPÁNICA, núm.51, págs.1-20)
2010
Eiko MINAMI, "Resonancias del surrealismo y de Sor Juana en "escritura automática" y "Nocturno en que nada se oye" de Xavier Villaurrutia"(HISPÁNICA, núm.54, págs.165-190)
2011
Hironao AMBO, "El bongó cuenta el mito y el nacionalismo carvalesco: Sobre la aparición de la rétorica de la "mulatez" de Nicolás Guillén" (HISPÁNICA, núm.55, págs.25-44)
2012
Yukie KURIBAYASHI, "Sobre la aparición y el sentido primario de la preposición a precediendo al complemento directo personal" (HISPÁNICA, núm.56, págs.21-46)
2015
Nami KANEKO, "La función de la doble autoría den la estructura de Soinujolearen semea / El hijo del acordeonista de Bernardo Atxaga" (HISPÁNICA, núm.59, págs.61-83)
2016
Ryo TSUTAHARA, "El uso relacional de los derivados adjetivales con los sufijos -dor y -nte" (HISPÁNICA, núm.60, págs.1-25)
2017
Azusa TANASE, "LHibridez e intertextualidad: "Dilucidaciones" (1907) de Rubén
Darío" (HISPÁNICA, núm.61, págs.163-184)
2018
ー
2019
ー
2020
YASUHARA Eiji, "El alejamiento de la realidad: el cambio estético en Ecuatorial de Vicente Huidobro" (HISPÁNICA, núm64, págs.105-123)
2021
TOYOHIRA Taro, "La deshumanización del arte como rebelión de las masas: a la luz de la estructura temporal del hombre-masa" (HISPÁNICA, núm65, págs.81-102)
2022
Hitomi WADA "La diversidad lingüística y sociocultural en los libros de texto de ELE: un estudio cualitativo sobre los manuales usados en los centros de bachillerato japoneses" (HISPÁNICA, núm66, págs.83-108)
2023
ー