Índice de la revista HISPÁNICA

HISPÁNICA índice general

Núm.66 Núm.65 Núm.64 Núm.63 Núm.62 Núm.61 Núm.60 Núm.59 Núm.58 Núm.57 Núm.56 Núm.55 Núm.54 Núm.53 Núm.52 Núm.51 Núm.50 Núm.49 Núm.48 Núm.47 Núm.46 Núm.45 Núm.44 Núm.43 Núm.42 Núm.41 Núm.40 Núm.39 Núm.38 Núm.37 Núm.36 Núm.35 Núm.34 Núm.33 Núm.32 Núm.31


Num.66 (2022)

  • Artículos:
    • Naoki ADACHI "Retórica en las gramáticas nebrisenses" 25-51
    • Lluís VALLS CAMPÀ "Aproximaciones a la educación para la ciudadanía intercultural y la posibilidad de su introducción en los cursos de español de las universidades japonesas" 53-81
    • Hitomi WADA "La diversidad lingüística y sociocultural en los libros de texto de ELE: un estudio cualitativo sobre los manuales usados en los centros de bachillerato japoneses" 83-108
    • Eiji YASUHARA "El creacionismo y el nacionalismo en los primeros poemarios de Jorge Luis Borges" 109-133
    • Taro TOYOHIRA "El Velázquez de Ortega: el espíritu de la modernidad y las dos grandes metáforas" 135-156
  • Reseñas:
    • Noritaka FUKUSHIMA "RAE. Crónica de la lengua española 2020. Barcelona. Planeta, 2020, 968 p./RAE-ASALE. Crónica de la lengua española 2021. Barcelona. Planeta, 2021, 1252 p." 157-161
    • Yuri YOKOYAMA "María del Carmen Méndez Santos. Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español: 101 preguntas para ser profe de ELE. 2021, 247p." 163-167

Núm.65 (2021)

  • Artículos
    • KITADA Toshitaka "El número y la definitud del sintagma nominal genérico N1 de N2: un estudio basado en el análisis de la varianza" 1-22
    • TSUTAHARA Ryo "Una propuesta de clasificación semántica del verbo poner en V+ sintagma nominal abstracto", 23-53
    • WADA Hitomi "La ansiedad de lenguas extranjeras de los estudiantes japoneses de ELE en un país hispanohablante: Una comparación con los aprendientes en Japón", 55-79
    • TOYOHIRA Taro "La deshumanización del arte como rebelión de las masas: a la luz de la estructura temporal del hombre-masa" 81-102
  • Reseña
    • FUKUSHIMA Noritaka "RAE-ASALE. Glosario de términos gramaticales. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 400 p." 103-107

Núm.64(2020)

  • Artículos
    • Jesús FERNÁNDEZ GONZÁLEZ "Los retos del profesor de español. Apuntes sobre el nivel fónico y el morfológico" 1-27
    • Jun-nosuke MIYOSHI "SOBRE EL PRESENTE DE INDICATIVO DE LA ORACIÓN CONDICIONAL CON SI" 29-49
    • TSUTAHARA Ryo "Un estudio comparativo de ir y go como verbos semicopulativos" 51-77
    • Carlos TORRALBA CANALES, María Nieves RODRÍGUEZ BENITO, TSURUGA Kimi "El aprendizaje del español como segunda lengua extranjera en la Universidad de Juntendo: necesidades y motivaciones del alumnado" 79-104
    • YASUHARA Eiji "El alejamiento de la realidad: el cambio estético en Ecuatorial de Vicente Huidobro" 105-123
    • Tomohiko SEKI "Marcelino Menéndez Pelayo y el estudio islámico español entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX --el trasfondo de su contribución al estudio de la filosofía islámica--" 125-142
  • Reseñas
    • Naoki ADACHI, Noritaka FUKUSHIMA "Bosque, Ignacio; Costa, S.; Malcuori, M. (eds.). Palabras en lluvia minuciosa. Madrid. Iberoamericana/ Frankfurt am Main. Vervuert, 2018, 372p."143-147

Núm.63(2019)

  • Artículos
    • Naoki ADACHI "De la gramática al estilo, o de la lengua al habla. ―Sobre la forma de mostrar las normas de la RAE―"1-23
    • Masamichi KAWAGUCHI "Selección modal en las cláusulas concesivas introducidas por por mucho/más que" 25-44
    • TSUTAHARA Ryo "Medir la dificultad léxica de verbos transitivos Los casos de poner, tomar, llevar, dar y sacar" 45-70
    • Fukumi NIHIRA "Ilusiones en el norte de México: tres cuentos de Eduardo Antonio Parra" 71-92
    • Naoka MORI "Blancanieves de Berger (2012): a la luz de la teoría de la adaptación" 93-113
    • Miyuki YAMADA "El mapa que se metamorfosea: las coordenadas de Argentina en las obras de Tomás Eloy Martínez" 115-137
    • LETELIER Paula "María Carolina Geel: pasión y cárcel en la novela chilena" 139-154
  • Reseñas
    • Hirotaka SENSUI「Josefa Dorta (ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español, Peter Lang, Frankfurt am Main, 2018.」155-160
    • ARIMURA Rie "Francisco de Goya: una mirada desde México" 161-166

Núm.62(2018)

  • Artículos:
    • Muneaki TSUJII: Sobre el pretérito perfecto simple subordinado por "dijo que"
    • TSUTAHARA Ryo: Las colocaciones "verbo de apoyo + nombre eventivo": un estudio comparativo español-inglés
    • NAKAI Kuniyoshi: Redefinición de las oraciones bipolares y una nueva clasificación de las oraciones compuestas del español
    • Mei NOMURA: El uso de hombre y mujer en posición inicial
    • VALLS CAMPÀ Lluís, DÍAZ AYUGA Juan Manuel: Comunicación intercultural y "comunicación fallida" en un proyecto de telecolaboración entre Japón y España
    • Noritaka FUKUSHIMA: Busch, Hans-Jörg. A Complete Guide to the Spanish Subjunctive. Londres y Nueva York. Routledge, 2017, 195p.

Núm.61(2017)

  • Artículos:
    • Naoki ADACHI: Derivación en la historia de la gramática académica
    • Ryo TSUTAHARA: Las colocaciones "verbos de apoyo + nombres deverbales/eventivos" en español
    • Yayoi T. AIRD: Las variables lingüísticas y sociales que predicen el acento del marcador discursivo y con referencia especial a los puertorriqueños bilingües de Hampton Roads, Virginia
    • Kazumi KOIKE: DOBLE VÍNCULO LÉXICO EN ALGUNAS COLOCACIONES VERBONOMINALES*
    • Wakako KIKUDA: El cambio de los grupos consonánticos pl-, kl-, fl- > λ- en castellano (2)
    • Junko MATSUMOTO ¿Cómo pronuncian los nativos de japonés las secuencias /CrV/ y /CV1rV2/ de lengua española?
    • Joan Antoni POMATA GARCÍA Aplicación de las TIC en un entorno virtual de aprendizaje de español como lengua extranjera mediante algoritmos de repetición espaciada
    • Azusa TANASE Hibridez e intertextualidad:"Dilucidaciones" (1907) de Rubén Darío/li>
    • Junko OKAMOTO El dramaturgo español Alfonso Sastre y la censura

Núm.60(2016)

  • Artículos:
    • TSUTAHARA: El uso relacional de los derivados adjetivales con los sufijos -dor y -nte
    • Eiko MINAMI: Influencia de Lucrecio en "Ante un cadáver" de Manuel Acuña
    • Jun-nosuke Miyoshi: Sobre la locución adverbial a lo mejor
    • Junko MATSUMOTO: Percepción de las secuencias iniciales /CCV/ y /CVCV/ de los nativos de español y la de las secuencias iniciales /CVCV/ de los nativos de japonés

Núm.59(2015)

  • Artículos:
    • Miyuki TAKASAWA: La relación entre el orden de palabras y la realización fonética del foco en español, 1-14
    • Hideki TERASAKI: Derivación de los adjetivos gentilicios en América, 15-37
    • Mei NOMURA: Los vocativos hijo/a y chico/a en español, 39-59
    • Nami KANEKO: La función de la doble autoría en la estructura de Soinujolearen semea / El hijo del acordeonista de Bernardo Atxaga, 61-83
    • Kaori MORIKAWA: El secreto en "Nombre falso" o estudio sobre la literatura como plagio, 85-104
    • Kenta ENDO: Las polémicas sobre la lengua nacional en la Argentina del siglo XIX: En torno al plan de la creación de una Academia correspondiente, 105-126
    • María del Pilar VALVERDE IBÁÑEZ: Frecuencia de uso de palabras gramaticales en textos académicos:, 127-154
  • Notas de investigación:
    • Ryo TSUCHIYA: Consideraciones preliminares sobre la función y la categoría sintáctica del lo neutro correspondiente al complemento atributivo, 155-160
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.58(2014)

  • Artículos:
    • Naoki ADACHI: Unidad de la lengua en la historia del español, 1-22
    • Masamichi KAWAGUCHI: El imperativo en las oraciones concesivas, 23-43
    • Yukio SHIMODA: Sobre la construcción de "ir de + sustantivo" en español, 45-60
    • Naoshi IJIRI: El hablador y la novela nacionalista, 61-83
    • Fukumi NIHIRA: Posibles razones de la modificación de "El Llano en llamas", de Juan Rulfo, 85-112
    • Rie ARIMURA: La iglesia de San Felipe de Jesús y el Museo de los 26 Mártires en Nagasaki: un legado de México, 113-143
    • Junko MATSUMOTO: Análisis acústico de los elementos esvarabáticos del español y cómo los perciben los japoneses de E/LE, 145-166
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.57(2013)

  • Simposio:
    • Shinjiro ANDO, Masami OGAWA, Sae OCHIAI, Hirotaka SENSUI, Hiroko OMORI, Terumi EZAWA: Problemas y perspectiva de la enseñanza de E/LE en Japón, 1-25
  • Artículos:
    • Naoki ADACHI: Proyecto de las Academias: "una lingüística sintética", 27-47
    • Hideo HOTTA: Algunos términos en las constituciones de Japón y de los países hispanohablantes, 49-67
    • Chiho NAKAMACHI: El valor de los cuentos infantiles en Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite, 69-90
    • Masashi TAKANO: La búsqueda de la libertad en Luis Cernuda, 91-109
  • Notas de investigación:
    • Yoshifumi KAWASAKI: Apuntes para la datación de documentos dialectales: los casos de -nt~-nd, -t~-d final, 253-260
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.56(2012)

  • Artículos:
    • Shinsho OKAMOTO: El pensamiento lingüístico de Nebrija en su Apologia, 1-20
    • Yukie KURIBAYASHI: Sobre la aparición y el sentido primario de la preposición a precediendo al complemento directo personal, 21-46
    • Mei NOMURA: Las posiciones y funciones de los vocativos en español, 47-72
    • Jun-nosuke MIYOSHI: Reflexión sincrónica sobre la secuencia sino hasta, 73-96
    • Miyuki TAKASAWA, Takuya KIMURA, Hirotaka SENSUI, Atsuko TOYOMARU y José Joaquin ASTRIA: Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español, 97-112
    • Azusa TANASE: La poética de la rebeldía: Una interpretación de las "Palabras liminares" de Prosas profanas de Ruben Darío, 113-136
    • Naoshi IJIRI: Un intento de superar el dualismo en Los pasos perdidos -en comparación con Rayuela-, 137-158
    • Mutsuko KOMAI: La complejidad narradora del sujeto femenino en la poesía de Alfonsina Stoni, 159-182
    • Chikako MARUTA: Visión panorámica de la Guerra Civil española a través de la fragmentación narrativa en La cabeza del cordero, 183-204
    • Rie ARIMURA: El ajuar de las iglesias kirishitan: interculturalidad y construcción de una identidad cristiana, 205-230
    • Lluís Valls Campà: La técnica de grupos focales como método para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, 231-252
  • Notas de investigación:
    • Yoshifumi KAWASAKI: El me dixo mi hermana es. -Verbo copulativo en posición final-, 253-260
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.55(2011)

  • Artículos:
    • Naoki ADACHI: Compendio de la historia gramatical española: Siglo XV a XVII, 1-24(en japonés)
    • Hironao AMBO: El bongó cuenta el mito y el nacionalismo carnavalesco: Sobre la aparción de la retórica de la "mulatez" de Nicolás Guillén, 25-44(en japonés)
    • Rie ARIMURA: Escenario de las producciones del arte kirishitan(1549-1639): la contribución de los artífices japoneses a la conformación de un fenómeno intercultural, 45-72(en español)
    • Naoshi IZIRI: Polifónia y realismo en las novelas de Mario Vargas Llosa, 73-94(en japonés)
    • Yoshifumi KAWASAKI: Consonantismo medieval y su escritura en el Génesis de Alba , 95-114(en español)
    • Junko MATSUMOTO: Percepción de los fonemas secuenciales iniciales /CCV/ y /CVCV/ por los estudiantes japoneses de E/LE con enfoque a las comparaciones entre los grupos y el análisis de los datos individuales, 115-134
    • Yasuhiro MIKURA: El Viaje de Turquía como informe sobre el Imperio Otomano, 135-154
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.54(2010)

  • Artículos:
    • Jun-nosuke MIYOSHI: Sobre el uso adverbial de la preposición "hasta", 1-22(en español)
    • Tomohiro KOSAKA: Lectura semiótica del humor en el teatro de Miguel Mihura: En torno a Tres sombreros de copa (1932), 23-42(en japonés)
    • Kiyoko KATAOKA: Polaridad negativa y sus características sintácticas y semánticas: Un estudio teórico comparativo de japonés y español, 43-65(en japonés)
    • John David BARRIENTOS RODRÍGUEZ: Ortega y Gasset precursor de la razón vital: apechugar con el mundo en El hombre y la gente, 67-83(en español)
    • Mizuho NARITA: Los motivos de lo fantástico en Aura de Carlos Fuentes, 85-101(en japonés)
    • Masashi TAKANO: La poesía frente a la crisis de los significados en Octavio Paz: A través de la imagen del mundo y la tecnología, 103-124(en japonés)
    • Lidia SALA CAJA: El tratamiento de las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües español-japonés, 125-142(en español)
    • Masami OGAWA: El acceso al significado de la enunciación:Lo observado de la interacción en una clase de español, 143-164(en japonés)
    • Eiko MINAMI: Resonancias del surrealismo y de Sor Juana en "escritura automática" y "Nocturno en que nada se oye" de Xavier Villaurrutia, 165-190(en español)
    • Gen YAMABE: La Política del cuerpo en la obra novelística de Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas, 191-209(en japonés)
    • Terumi EZAWA: Aplicaciones del MCER y del PCIC a la enseñanza de ELE en Japón, 211-232(en japonés)
  • Reseña:
    • Noritaka FUKUSHIMA: Ahern, Aoife. El subjuntivo: contextos y efectos. Madrid. Arco / Libros, 2008, 96p., 233-237(en japonés)
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.53(2009)

  • Artículos:
    • Naoki ADACHI: Los adverbios en -mente, en la historia de la lengua y gramática española, 1-15(en japonés)
    • Yukie KURIBAYASHI: ¿Qué denotan los singulares escuetos?: sobre "la contabilidad" de los nombres y el concepto de "rol", 17-39(en japonés)
    • Jun-nosuke MIYOSHI: Un estudio contrastivo japonés-español de palabras polisémicas: ME y 'ojo', 41-60(en japonés)
    • Yayoi T. AIRD: Variables sociales que influyen en la entonación antes del marcador discursivo "y", 61-82(en español)
    • Hiromi YAMAMURA: Las expresiones de conato en español: "por poco + verbo" y "casi + verbo", 83-104(en japonés)
    • Daniel ARRIETA: EL SPANGLISH EN LA OBRA DE JUNOT DÍAZ: INSTRUCCIONES DE USO, 105-126(en español)
    • Nobuyuki TUKAHARA: Estudio sobre el sistema de interpretación de lenguas en el ámbito judicial de Catalunya, 127-149(en japonés)
  • Estudio Preliminar:
    • Hirofumi DOI: Quizá y Quizás, 151-155(en japonés)
  • Reseña:
    • Ryo TSUCHIYA: Álvaro García Meseguer (2008), Clases y categorías de nombres comunes: un nuevo enfoque, Arco/Libros, Madrid., 157-161(en japonés)
  • Noticias:
    • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
    • Normas para la presentación de originales en HISPÁNICA
    • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.52(2008)

  • Conferencia:
    • OGIWARA Yutaka: La coexistencia multicultural en Japón y la lengua española, 1-20(en japonés)
  • Artículos:
    • KONDO Yuka: Los aspectos en la cláusula introducida por a medida que: tiempos y modos, 21-43(en japonés)
    • Kazumi MATAYOSHI: Estudios contrastivo de los peruanismos utilizados en Japón y en Perú:
    • Basado en una prensa semanal publicada en Japón, 45-66(en español)
  • Noriko HAMAMATSU: Lingüística contrastiva y análisis de errores: Aplicación al estudio de una muestra de hablantes japoneses aprendientes de español como lengua extranjera,67-86(en español)
  • NAKAGAWA Margarita: Propuesta de material didáctico complementario para la enseñanza de
  • los artículos a estudiantes de nivel inicial, 87-105(en japonés)
  • IZIRI Naoshi: La escritura de María Luisa Bombal: En torno a "El árbol", 107-125(en japonés)
  • MORI Naoka: la interpretación de las tres obras rurales de Lorca en Japón: a través del análisis
  • de los estrenos de La casa de Bernarada Alba en 1955 y 1956, 127-144(en japonés)
  • TANABE Madoka: El Polifemo de Góngora y la tradición bucólica, 145-164(en japonés)
  • Rie ARIMURA: Hacia una nueva historia del arte: desmitificación de los conceptos estilísticos del arte novohispano del siglo XVI, 165-183(en español)
  • Estudio Preliminar:
    • Arturo VEGA González: Consideraciones generales sobre la enseñanza reflexiva de legnuas, 185-195(en español)
  • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
  • Normas de presetnación de artículos para la revista HISPÁNICA
  • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.51(2007)

  • Artículos:
    • TABAYASHI Yoichi: Consideración sobre las condiciones de la negación con EN, 1-20(en japonés)
    • WASA Atsuko: Aprendizaje del subjuntivo desde el punto de vista cognitivo, 21-37(en japonés)
    • KAWAGUCHI Masamichi: las oraciones concesivo-condicionakles expresadas con si --En comparación con las concesivas con aunque--, 39-59(en japonés)
    • HASEGAWA Noriko: Los usos de las conjunciones adversativas pero y SHIKASHI, 61-82(en japonés)
    • KONDO Yuka: Los modos en la cláusula introducida por "después que", 83-103(en japonés)
    • KIGOSHI Tsutomu: La posición del adjetivo en el sitagma nominal español: sobre los adjetivos relativos, 105-126(en japonés)
    • TANABE Kae: El fuero de los mozárabes: estudio sobre la repoblación de Toledo por Alfonso VI, 149-168(en japonés)
  • Estatuto de la Asociación Japonesa de Hispanistas (AJH)
  • Normas de presetnación de artículos para la revista HISPÁNICA
  • Normas del Premio Jóvenes Hispanistas

Núm.50 (2006)

  • Simposio:
    • WAKASHIMA Tadashi, SUGA Keijiro, TAKEMURA Fumihiko, YANAGIHARA Takaatsu, INAMOTO Kenji, MATSUMOTO Kenji:
      Hacia la literatura plurilingüe
      -Una literatura hispánica que trasciende de los marcos tradicionales 1-10 (en japonés)
  • Artículos:
    • KURIBAYASHI Yukie: ¿Las oraciones de relativo son apositivas? 11-32 (en japonés)
    • SHIMODA Yukio: Análisis funcional sobre las construcciones de Tough español, 33-54 (en japonés)
    • KAKIHARA Takeshi: La política de la enseñanza del gallego en la Comunidad Autónoma de Galicia, 55-76 (en japonés)
    • URITANI Nozomu: Aceptabilidad del sintagma nominal [N1 de N2] con significado de pertenencia, 77-94 (en japonés)
    • IJIRI Naoshi: Rayuela: un universo en el que no existe en meta-nivel, 95-114 (en japonés)
    • ORII Yoshimi: La intersección dogmática entre el Catolicismo y el Budismo Secta Pura en el Japón de los siglos XVI-XVII -Un análisis bilingüe de las obras de Fray Luis de Granada, 115-134 (en japonés)
    • OGUSU Eizo: Descripción del paisaje en el incipit: reivindicación de El Cisne de Vilamorta de Pardo Bazán, 134-156 (en japonés)
    • YASUDA Keishi: Reflexiones sobre la pintura surrealista de Joan Miró(1923-), 157-170 (en español)
  • Estudio Preliminar:
    • ITOIGAWA Miki: Panorama del uso del español en el espacio de la Provincia de Aichi, 171-176 (en japonés)
  • Reseñas:
    • YAMAMURA Hitomi: Luis García Fernández & Bruno Camus Bergareche (eds.), El pretérito imperfecto, Gredos, 2004, 177-182
    • TSUCHIYA Ryo: RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Madrid.,183-188
    • FUKUSHIMA Noritaka: Martin Hummel, El valor básico del subjuntivo español y románico, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2004, 189-194

Núm.49 (2005)

  • Conferencia:
    • Aurelio Asiain: OCTAVIO PAZ Y LA POESíA JAPONESA 1-13 (en español)
  • Artículos:
    • Arturo Escandón: La resistencia al aprendizaje (de lenguas extranjeras) de los estudiantes japoneses del tercer ciclo: una subjetividad objetivable, 15-29 (en español)
    • Takuya KIMURA, Hirotaka SENSUI y Atsuko TOYOMARU: Relaciones entre el tono HLH* y la pausa -Un estudio fonético sobre noticias leídas-, 31-46 (en español)
    • SHIMODA Yukio: La omisión de los pronombres reflexivos en las perífrasis factitivas, 47-66 (en japonés)
    • SUZUKI Emiko: Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en los documentos coloniales hispanoamericanos (siglos XVI a XVIII), 67-82 (en japonés)
    • SENSUI Hirotaka: Clase de lectura de nivel intermedio de español: el dictado y su aplicación, 83-99 (en español)
    • NINOMIYA Satoshi: {hay / estar}+SN{indefinido / definido}, 101-116 (en japonés)
    • OKAMOTO Junko: Memoria e Historia en El tragaluz de Antonio Bueno Vallejo, 117-133 (en japonés)
    • MIKURA Yasuhiro: La imagen del Imperio Otomano en el Viaje de Turquía, 135-149 (en japonés)
  • Estudio Preliminar:
    • KITA Nobutaka: El leer de Las ratas, 151-155 (en japonés)

Núm.48 (2004)

  • Conferencia:
    • Luis Goytisolo: APROXIMACIONES A LA NOVELA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX, 1-14 (en español)
  • Artículos:
  • URITANI Nozomu: Aceptabilidad del sintagma nominal [N1 de N2] con significado de pertenencia (2), 15-30 (en japonés)
  • YAMAMURA Hiromi: El futuro y su relación con el pretérito y el imperfecto -desde el punto de vista de la comparación funcional-, 31-48 (en japonés)
  • NOMURA Ryujin: De los nombres de Cristo y Enquiridion, a través de citas de las epístolas de San Pablo, 49-64 (en japonés)
  • TUKAHARA Nobuyuki: Una reflexión sobre las leyes lingüísticas en Cataluña, 65-80 (en japonés)

Núm.47 (2003)

  • Conferencia:
    • ABELLáN, José Luis: El problema de España, 1-9 (en español)
  • Artículos:
    • URITANI Nozomu: Aceptabilidad del sintagma nominal [N1 de N2] con significado de pertenencia (1), 10-24 (en japonés)
    • WASA Atsuko: Función semántica de es que en las oraciones condicionales, 25-36 (en japonés)
    • KURIBAYASHI Yukie: Consideración sobre el número denotado por los sintagmas nominales con alguno, 37-52 (en japonés)
    • HARA Makoto: ¿Qué son los modificadores cuasi-primarios de movimiento y los especificadores en la gramática productiva española?, 53-73 (en japonés)
    • YAMAMURA Hiromi: El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado, 74-89 (en español)
    • MIYOSHI Jun-nosuke: Algunos rasgos lexicológicos de los indigenismos, 90-104 (en español)
    • IJIRI Naoshi: El hablador y la voz del otro, 105-120 (en japonés)
    • ITOIGAWA Miki: Una reflexión sobre el género en la representación de varones en castellano, 121-135 (en japonés)
    • NOMURA Ryujin: El punto de vista del humanismo médico y del erasmismo en De los nombres de Cristo 136-149 (en japonés)
    • TOMITA Hiroki: Sobre la ambigüedad del sexo de "la amada" en las Noches Lúgubres de José de Cadalso, 150-167 (en español)
    • PUEBLA PEDROSA, Ceferino: Técnica narrativa y trasfondo social de "Las aventuras del capitán Alatriste", 168-182 (en español)
  • Estudios preliminar:
    • SANZ RIVERA, Arsenio: Crear un cuento en clase, 183-192 (en español)

Núm.46 (2002)

  • Artículos:
    • TERASAKI Hideki: Funciones de la forma en "-ra" en la "Estoria de España", 1-14 (en japonés)
    • MURAKAMI Yoko: Sobre el género de los anglicismo en el habla culta de Santafé de Bogotá, 15-29 (en japonés)
    • HARA Makoto: ¿Existe el estrato C en el componente del significado oracional de la gramática productiva española?, 30-47 (en japonés)
    • MIYOSHI Jun-nosuke: Sobre los americanismos del Diccionario Escolar de la RAE, 48-65 (en español)
    • SAITOU Ayako: Lectores en el Quijote ,66-79 (en japonés)
    • MIMURA Tomoko: Ginés Pérez de Hita, hombre de la frontera histórica, 80-97 (en español)
    • NAKAMOTO Kaori: El Establecimiento de la Organización Productiva de la Industria Textil de la Ciudad de Segovia a principios de la Edad Moderna, 98-111 (en japonés)
    • MENDOZA GARCíA, Oscar Javier: Mujeres como protagonistas en el carnaval de España, 112-129 (en español)
  • Reseñas:
    • FUKUSHIMA Noritaka: Frank Robert PALMER, MOOD AND MODALITY, 2nd ed., Cambridge University Press, 2001, 130-134 (en inglés)

Núm.45 (2001)

  • Artículos:
    • NISHIMURA Kimiyo: Análisis diatópico de los diminutivos en español, 1-13 (en japonés)
    • TAKAMATSU Hideaki: La elisión y la pronominalización del infinitivo, 14-25 (en japonés)
    • KIMURA Takuya: El rotacismo del fonema /s/ al final de palabra, 26-36 (en español)
    • WASA Atsuko: Los adverbios epistémicos que co-aparecen con oraciones interrogativas, 37-47 (en español)
    • IJIRI Naoshi: La realidad en las novelas de María Luisa Bombal -En torno a la técnica narrativa-, 48-59 (en japonés)
    • NOMURA Ryujin: El Crotalón y el problema epistemológico en la literatura erasmista, 60-70 (en japonés)
    • INISHI Makoto: El mundo de lo inefable -Acerca de "Axolotl" y "El perseguidor" de Julio Cortázar-, 71-81 (en japonés)
    • SATO Sachi: El paisaje simbólico en Olvidado rey Gudú de Ana María Matute, 82-93 (en japonés)
    • PUEBLA PEDROSA, Ceferino: "Los santos inocentes" naturaleza y progreso insolidario, 94-109 (en español)
  • Reseñas:
    • YOSHIKAWA Emiko: Kenichi Satake, Teatro español del Siglo de Oro -Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón ,110-114 (en japonés)
    • DAN Keisuke: Alejo Carpentier, La consagración de la primavera, 115-120 (en japonés)
    • UCHIDA Akifumi: Colección de Borges, 121-126 (en japonés)

Núm.44 (2000)

  • ETO Ichiro: Reflexiones sobre el uso del gerundio, 1-12 (en japonés)
  • HARA Makoto: Interpretación gramatical productiva de la llamada 'forma perfecta y estativa' del español, 13-27 (en japonés)
  • BALMASEDA MAESTU, Enrique: La (a)ventura de la castellanización en América, 28-44
  • LAGO MEDIANTE, Pilar: Hipótesis acerca de las mezclas lingüísticas aplicadas a una niña bilingüe en español-japonés, 45-61 (en español)
  • NAKAI Kuniyoshi: "Tan bien ... como en español medieval y el origen de también , 62-77 (en español)
  • PUEBLA PEDROSA, Ceferino: "Señas de identidad": Desarraigo alienante y revisión cultural, 78-95 (en español)
  • ISONO Yoshimi: Espacio del teatro de Antonio Buero Vallejo, 96-107 (en japonés)
  • MENDOZA GARCíA, Oscar Javier: árbol sagrado en la Rioja Alta (España), 108-137 (en español)

Núm.43 (1999)

  • KUWANA Kazuhiro: La Asociación y nuestro ex-presidente, el profesor Miyagi, 1
  • CHONAN Minoru: Nuestro último adiós al matrimonio Miyagi, 2-3
  • HARA Makoto: Palabras de condolencia al profesor Miyagi, 4-6
  • Breve historial académico y principales publicaciones del profesor Miyagi, 7-8
  • HOTTA Hideo: Las formas verbales "híbridas" del voseo en el noroeste argentino, 9-17 (en japonés)
  • SATO Kunihiko: Metonimia en las frases con sujeto no animado del español, 18-29 (en japonés)
  • ISHIZAKI Yuko: Interpretaciones de las construcciones impersonales con "se", 30-40 (en japonés)
  • YAMAMURA Hiromi: Sobre la clasificación de las situaciones en español 41-52 (en japonés)
  • KURIBAYASHI Yukie: Una clasificación con el analizador sintáctico, 53-62 (en japonés)
  • NAKAI Kuniyoshi: Las llamadas "comparativas relativas" y la selección de - que , 63-78 (en español)
  • KOIKE Kazumi: Evolución de las locuciones usadas en Chile: Locuciones de Chile (2), 79-91 (en español)
  • HARA Makoto: Sistematización de la gramática productiva española, 92-107 (en japonés)
  • Pilar LAGO MEDIANTE: Mezclas lingüísticas en los niños bilingües: ¿Influye el input de los padres?, 108-121 (en español)
  • MAKIYAMA Hironobu: Mentalidad conversa en Mateo Alemán, 122-134 (en español)
  • Ceferino PUEBLA PEDROSA: "Tiempo de silencio": realismo dialéctico y crítica histórico-social, 135-149 (en español)
  • KUSUMI Mayu: La única pieza teatral de Octavio Paz -La hija de Rappaccini-, 150-159 (en japonés)
  • TERAO Ryukichi: Historia y ficción en el realismo simbólico: -La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes-, 160-171 (en japonés)
  • FUJINO Masako: "Japanese Fairy Tale Series" en español impresos en papel de crepé, 172-182 (en japonés)
  • Oscar Jamier MENDOZA GARCIA: Las hogueras de San Juan en el folklore español, 183-200 (en español)

Núm.42 (1998)

  • KIMURA Takuya: La asignación y la realización del estrés -Estudio de casos particulares del peudoacento , 1-12 (en japonés)
  • TAKAGAKI Toshihiro: El participio pasado derivado de un verbo intransitivo, 13-23 (en japonés)
  • YAMAMURA Hiromi: Sobre el imperfecto de cortesía y modestia, 24-35 (en japonés)
  • HARA Makoto: ¿Cómo tratar el punto y coma según la gramática productiva?, 36-48 (en japonés)
  • SUZUKI Masashi: El texto que se cierra, Don Quijote de la Mancha -En torno a la introducción de la apócrifa segunda parte del Quijote , 49-60 (en japonés)
  • MAKIYAMA Hironobu: Postura religiosa de Mateo Alemán, 61-69 (en español)
  • PUEBLA PEDROSA, Ceferino: Incertidumbre vital y relativismo ético de "La Colmena", 70-84 (en español)
  • SUGIURA Tsutomu: Sitio, mujer, sexualidad -En torno a Adelaida García Morales, 85-96 (en japonés)
  • IJIRI Naoshi: "Anillo de Moebius" de Cortázar -Más allá de la inversión de sujeto/objeto-, 97-109 (en japonés)
  • ONISHI Makoto: Comunión con lo otro -Visión de la realidad de Julio Cortázar-, 110-119 (en japonés)
  • KUSUMI Mayu: Octavio Paz y la escritura automática, 120-130 (en japonés)
  • TSUZUKI Shu: Los cánones poéticos de la vida en Libertad bajo palabra, 131-142 (en japonés)
  • MENDOZA GARCíA, Oscar Javier: El gallo de Carnaval en España, 143-157 (en español)

Núm.41 (1997)

  • KIMURA Takuya: Representaciones fonológicas subyacentes de la prosodia española, 1-12 (en japonés)
  • ITOIGAWA Miki: Los nombres profesionales en forma femenina en español: La formación de los términos femeninos y sus connotaciones, 13-25 (en japonés)
  • TAKAHASHI Kakuji: Las partes del día precedidas por las preposiciones 'a', 'de', 'en', y 'por', 26-39 (en japonés)
  • TAKAHASHI Setsuko: La diferencia funcional del pospretérito (cantaría) entre los textos "discurso" y "narrativo", 40-52 (en japonés)
  • YAMAMURA Hiromi: canté cantaba y la delimitación temporal, 53-66 (en japonés)
  • INAMOTO Kenji: Vergara el Bueno: ¿Luis o Juan?, 67-75 (en español)
  • MAKIYAMA Hironobu: Mateo Alemán, defensor de la sociedad estamental, 76-88 (en español)
  • PUEBLA PEDROSA, Ceferino: Claves autobiográficas y metafóricas de "El sitio de los sitios", 89-103 (en español)
  • IJIRI Naoshi: Reconsideración de "Aporía de Borges", 104-116 (en japonés)
  • SUGIYAMA Akira: Sobre el "Cerco" en "La guerra silenciosa" de Menuel Scorza, 117-125 (en español)
  • TSUZUKI Shu: Las ideas surrealistas representadas en Vigilias: El primer período de Octavio Paz, 126-138 (en japonés)
  • ANDO Shinjiro: El alma humana en Juan Luis Vives, 139-156 (en español)

Núm.40 (1996)

  • KIMURA Takuya: En torno a ¿Cuál es el día de tu cumpleaños? y ¿Cuándo es tu cumpleaños? : un ensayo lingüístico contrastivo entre español y japonés, 1-13 (en japonés)
  • KOIKE Kazumi: Verbos colocacionales en español, 14-31 (en español)
  • OHARA Junko: Análisis de la oración copulativa española: respecto a la propiedad referencial de los sintagmas nominales, 32-47 (en español)
  • YAMAMURA Hiromi: Sobre la interpretación basada en la oposición aspectual de canté/cantaba, 48-62 (en japonés)
  • HARA Makoto: El Análisis de la llamada palabra, frase o cláusula adverbial llevado a cabo desde el punto de vista de la gramática productiva, 63-79 (en japonés)
  • YAMAMOTO Jun-ichi: Estudios sobre materiales de enseñanza del nivel elemental para los estudiantes japoneses (1), 80-94 (en japonés)
  • MAKIYAMA Hironobu: Sociedad conflictiva en "Ozmín y Daraja" del "Guzmán de Alfarache", 95-103 (en español)
  • MIMURA Tomoko: Difícil lectura de "Guerras Civiles de Granada" en comparación con la literatura aljamiado-morisca, 104-117 (en español)
  • SUZUKI Masashi: Análisis de la razón de la muerte de Don Quijote: en torno a la segunda parte de "Don Quijote", 118-134 (en japonés)
  • OGUSU Eizo: ¿Cuál es "la ilusión de realidad" para Clarín (1)?: a través de su diálogo con Galdós, 135-148 (en japonés)
  • KATAKURA Juzo: Sobre "La vida inútil de Pito Pérez": de pícaro y de bufón, 149-163 (en japonés)
  • IJIRI Naoshi: Aporía de Borges: en torno a su idea del lenguaje poético, 164-178 (en japonés)
  • LóPEZ-PASARíN BASABE, Alfredo: Poesía española de posguerra: la Generación del 50, 179-194 (en español)
  • OTA Seiko: Una consideración sobre "RENGA" de Octavio Paz, 195-211 (en japonés)
  • KINOSHITA Noboru: Aproximación a la filosofía realista de X. Zubiri: a través de su polémica con M. Heidegger, 212-225 (en japonés)

Núm.39 (1995)

  • Noboru MIYAGI: Ryohei Uritani y la AJH, 1-3 (en japonés)
  • Mikio URAWA: En memoria del Prof. Uritani 4-6, (en japonés)
  • Principales trabajos publicados por el Prof. Uritani, 7-9 (en japonés)
  • Emilio ALARCOS Llorach: Los incrementos personales átonos del verbo español, 10-19 (en español)
  • Mitsuo ABE: Sobre la lenición consonántica del español, 23-41 (en japonés)
  • Makoto HARA: Sobre la construcción de sustantivación nuetra de adjetivo concordante, 42-57 (en japonés)
  • Yuko ISHIZAKI: Tipos de evento e información aspectual en las construcciones reflexivas del español, 58-72 (en japonés)
  • Takuya KIMURA: Estudio de los usos del interrogativo cuál(Segunda Parte), 73-87 (en japonés)
  • Kazumi KOIKE: Verbos soporte con valor aspectual, 88-101 (en español)
  • Jun-nosuke MIYOSHI: Sobre el GRUPO del superlativo relativo, 102-113 (en español)
  • Yutaka OGIWARA: Sobre el criollo hispano-filipino en la zona de la Bahía de Manila: En torno a aspecto y enfoque, 114-128 (en japonés)
  • Jun-ichi YAMAMOTO: Hacia un nuevo curso elemental de español en que se reflejan debidamente las opinas de estudiantes -tomando como base la encuesta realizada en las clases del autor en la Universidad de Kanagawa-, 129-144 (en japonés)
  • Hiromi YAMAMURA: Análisis del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto en las oraciones complejas (II) -En torno a las dos formas que aparecen en las oraciones relativas-, 145-158 (en japonés)
  • Yoko IMAI: Escritora exiliada Isabel Allende -Desde un punto de vista feminista-, 161-176 (en japonés)
  • Akiko MISUMI: Gonzalo Rojas y el surrealismo, 177-188 (en japonés)
  • Hiroyuki MITO: Loyola y Erasmo -Dos personas en la reforma católica-, 189-202 (en español)
  • Yasuko SAITO: Interpretación del Quijote de M. de Unamuno -sobre el libro "Vida de Don Quijote y Sancho"-, 203-217 (en japonés)
  • Tsutomu SUGIURA: La Celestina y la "modernidad" -un ensayo, 218-229 (en japonés)
  • Masashi SUZUKI: El mundo de los libros de caballerías y el mundo de la "realidad" en Don Quijote , 230-244 (en japonés)
  • Sayo TAKAHASHI: El krausismo español en la literatura -En torno a "las novelas de la primera época" de B. Pérez Galdós- 245-263, (en japonés)

Núm.38 (1994)

  • Terumi EZAWA: Una nota sobre el estudio contrastivo de los demostrativos españoles y japoneses -entre la deixis 'ad oculos' y la anáfora, 1-13 (en japonés)
  • Shigenobu KAWAKAMI: Diptongos en su sílaba, 14-28 (en español)
  • Takuya KIMURA: Estudio de los usos del interrogativo cuál (Primera parte), 29-45 (en japonés)
  • Mario MARTíN-FLORES: De la cueva de Montesinos a las aventuras de Clavileño: un itinerario de carnavalización del discurso autoritario en el Quijote , 46-60 (en español)
  • Hiroko OMORI: Los auxiliares en español: Gramaticalización y perspectiva cognitiva, 61-75 (en japonés)
  • Seiko OTA: La influencia de haiku en los poemas de Octavio Paz, 76-90 (en japonés)
  • Kakuzi TAKAHASHI: Intento de la enseñanza de español con ordenadores como un auxiliar educativo, 91-104 (en japonés)
  • Hideyuki TAKAYAMA: La forma de narración en El amor en los tiempos del cólera , 105-119 (en japonés)
  • Hiromi YAMAMURA: Un análisis del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto en las oraciones compuestos, 120-136 (en japonés)
  • Yuhei YASUTOMI: Sobre la pronunciación de la [k] española: estudio acústico de la consonante oclusiva velar sorda entre el español y el japonés, 137-148 (en español)

Núm.37 (1993)

    • Kenji INAMOTO: Lope de Vega y una Parte que no llegó a imprimirse, 1-13 (en japonés)
    • Kazumi KOIKE: Caracterización y estructuras del verbo compuesto, 14-29 (en español)
    • Akiko MISUMI: Temblor de cielo: viaje de una muerte a otra, 30-43 (en japonés)
    • Osami SHIBA: En torno a la traducción japonesa de "alcalde", 44-57 (en japonés)
    • Akira SUGIYAMA: "WARMA KURAY" :el primer cuento de José María Arguedas -Identidad, erotismo, odio y ternura-, 58-69 (en español)


Reseña:

  • Nobutaka KITA: Cinco horas con Mario(1966) de Miguel Delibes, 70-75 (en japonés)

Núm.36 (1992)

  • Mitsuo ABE: La pérdida y conservación de lat./-d-/ intervocálica en español, 1-16 (en japonés)
  • Víctor CALDERON de la Barca: MUSICA Y PAISAJE PARA UN DON JUAN MODERNISTA (las Sonatas de Valle-Inclán), 17-32 (en español)
  • Abel CáRDENAS: ¿DE QUE QUIEREN HABLAR LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE CONVERSACION?, 33-47 (en español)
  • Hiroo CHIKAMATSU: Adverbios Relativos del Español Medieval , 48-62 (en japonés)
  • Kenji INAMOTO: Una poética para la Refundición - ensayo sobre El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra -, 63-75 (en japonés)
  • Takuya KIMURA: Pseudoacento: un fenómeno métrico observado en hablas formales en español, 76-88 (en japonés)
  • Kazumi KOIKE: Locución verbal y verbo compuesto, 89-104 (en español)
  • Masami MIYAMOTO: Sobre la estructura léxica en "Cien años de soledad", 105-119 (en japonés)
  • Ken-ichi SATAKE: El nuevo arte dramático de Calderón en La dama duende, 120-138 (en japonés)
  • Yayoi SEKIGUCHI: El uso de las formas pronominales en las familias de los estudiantes de la Preparatoria 1 (Xochimilco), 139-153 (en español)
  • Hideyuki TAKAYAMA: Macondo y la visión del escritor, 154-168 (en japonés)
  • Katsuhiro UENO: Un estudio crítico sobre los nahuatlismos de la Academia, 169-181 (en español)

Núm.35 (1991)

  • Makoto HARA: La lengua española y la lógica (II),1-15 (en japonés)
  • Yuko ISHIZAKI: Transitividad, 16-31
  • Shigenobu KAWAKAMI: El acento y la sílaba, 32-47 (en español)
  • Kazumi KOIKE: Las locuciones verbales en español: S+V+CD+CI (=a+sustantivo), 48-64
  • Ichiro MIKI: La elipsis en la coordinación copulativa en español, 65-83 (en japonés)
  • Tomoko MIMURA: La fiesta de San Juan en el Romancero tradicional, 84-100 (en español)
  • Ken-ichi SATAKE: Luz-oscuridad y espectacularidad en El mágico prodigioso de Calderón, 101-119 (en japonés)
  • Tsutomu SUGIURA: La literatura de la América Latina y la ideología de la representación (I), 120-133 (en japonés)
  • Ryoichi TAKEBAYASHI: Análisis de Historia de Mayta: desde el punto de vista de mataficción, 134-146 (en japonés)
  • Hideki TERASAKI: Sobre los verbos reflexivos obligatorios, 147-159 (en japonés)
  • Shinzo YAMAZAKI: Puntos problemáticos en la enseñanza del acento español (I), 160-170 (en japonés)

Núm.34 (1990)

    • Ryohei URITANI: Historia del Español en el Japón, 1-37 (en japonés)
    • Félix LOBO: En torno a la lingüística hispánica hoy, 38-65 (en español)
    • Mitsuo ABE: En torno a la cadena de empuje y la de tracción, 66-81 (en japonés)
    • Terumi EZAWA: La elipsis del sujeto en las oraciones compuestas, 82-96 (en japonés)
    • Noritaka FUKUSHIMA: Sobre la cláusula regida por el hecho de que , 97-112 (en japonés)
    • Makoto HARA: Ha cambiado el español, 113-127 (en japonés)
    • Kenji INAMOTO: El entremás Melisendra y Tomás Gracián Dantisco, 128-141 (en japonés)
    • Junnosuke MIYOSHI: Expresiones superlativas con los comparativos, 142-154 (en japonés)
    • Ayako SAITO: El tiempo de los libros de caballerías y el tiempo del Quijote , 155-168 (en japonés)
    • Yuko SAKAI: Sobre la determinación del género en español, 169-182 (en japonés)
    • Fumihiko TAKEMURA: El punto de vista del protagonista y del narrador en el Lazarillo y el Buscón , 183-195 (en japonés)


Reseña:

  • Tsutomu SUGIURA: Han=Don Quijote ron (Antiquijotismo: en busca de una metodología cervantina) por Nobuaki Ushijima (Tokio: Koubundou, 1989), 196-200 (en español)

Núm.33 (1989)

    • Mitsuo ABE: Posición inicial e interior de palabra en español, 1-19 (en japonés)
    • Terumi EZAWA: La expresión de posesión en la llamada construcción de nombres de 'partes del cuerpo', 20-33 (en japonés)
    • Makoto HARA: La lengua española y la lógica, 34-51 (en japonés)
    • Shin-ya HASEGAWA: La interpretación fonemática de las semivocales y semiconsonantes españoles, 52-65 (en japonés)
    • Kenji INAMOTO: LOPE DE VEGA EN LIOS ---en torno a la segunda edición de la Parte IV---, 66-80 (en japonés)
    • Kunio KURAMOTO: Sobre el ensayo "Don Quijote" de Shoyo TSUBOUCHI, 81-95 (en japonés)
    • Francisco Martínez: A SYNOPSIS OD SATIRE IN THE LITERATURA OF SPANISH POLITICS AND RELIGION, 96-120 (en español)
    • Sachiko S. de MIKAMI: EL HOMBRE Y LA NATURALEZA EN <EL COJO> DE MAX AUB, 121-136 (en japonés)
    • Ayako SAITO: La historia de la cronología del Quijote, 137-149 (en japonés)
    • Yuko SAKAI: Sobre el proceso etimológico de los diptongos ie y ei en español, 150-162 (en japonés)
    • Ken-ichi SATAKE: En torno al tema de la vida matrimonial entre el viejo y la niña: Cervantes y Moratín, 163-182 (en japonés)
    • Yayoi SEKIGUCHI: ANALISIS SEMANTICO ESTRUCTURAL DEL CANTAR DE MIO CID, 183-200 (en español)
    • Tsutomu SUGIURA: Hacia Marcela-- La mujer en el discurso narrativo de Cervantes, 201-214 (en japonés)


Reseña:

  • Noritaka FUKUSHIMA: Noam Chomsky (1988) Language and problems of knowledge. The managua lectures (The MIT Press, Cambridge, Pp.x+206), 215-219 (en español)

Núm.32 (1988)

  • Mitsuo ABE: De nuevo sobre F>h en español y la teoría del sustrato vasco, 1-16 (en japonés)
  • Chiharu FUKUI: El mundo ambiental del Poema de Mío Cid, 17-30 (en japonés)
  • Noritaka FUKUAHIMA: Estudios gramaticales del Dr. Ignacio Bosque, 31-42 (en japonés)
  • Makoto HARA: El español hablado en América (XIV) -Otra reconsideración sobre la teoría de lo relajado y lo tenso encontrados en el español de América-, 43-61 (en japonés)
  • Keiko HASHIMOTO: El sentido oculto en "Tiempo de Silencio" de Martín Santos, 62-73 (en japonés)
  • Kazumi KOIKE: El Alcance del Complemento Predicativo, 74-91 (en japonés)
  • Tomoko MIMURA: UNA LECTURA DE UN ROMANCE FRONTERIZO, "SAYAVEDRA" (LA INTENCIÓN DE SU CREACIÓN", 92-106 (en español)
  • Felisa REY: LA MUJER EN LOS REFRANES CASTELLANOS, 107-120 (en español)
  • Yuko SAKAI: La cohesión entre el llamado "tag-question" y su respuesta en el español, 121-135 (en japonés)
  • Tsutomu SUGIURA: CARTAS DE AMOR, FORMAS DE SEXUALIDAD (Primera Parte) -El caso de Cervantes-, 136-150 (en japonés)

Núm.31 (1987)

  • Makoto HARA: El español hablado en América (XIII) -Acerca de la relatividad del contraste entre lo tenso y lo relajado del español, 1-16 (en japonés)
  • Seiji HONDA: EN TORNO A LA MUERTE DE GRISóSTOMO -Una Interpretación sobre la ambigüedad cervantina-, 17-33 (en japonés)
  • Kunikazu IWANE: Calderón de la Barca: La teoría y su desarrollo de "El médico de su honra", 34-46 (en japonés)
  • Tetsuya OKUBO: EL CONTRADICTORIO MANIQUEISMO ESPAñOL PANORAMA LITERARIO ESPAñOL 1962-1985 (Primera parte), 47-62 (en español)
  • Felisa REY: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAZARO Y PABLOS, 63-70 (en español)
  • Yuko SAKAI: LOS GENTILICIOS ESPAñOLES DESDE UN PUNTO DE VISTA MORFOFONOLOGICO: -ERO Y -ARIO , 71-85 (en japonés)
  • Ichiro SHIGA: El punto de vista del matrimonio de Pío Baroja, 86-100 (en japonés)
  • Tsutomu SUGIURA: LA IDEA DEL JARDIN --- ENSAYO ACERCA DE LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE ORTEGA Y GASSET EN ALEJO CARPENTIER, 101-115 (en japonés)
  • Kakuzi TAKAHASHI: El sistema verbal del español desde el punto de vista didáctico, 116-130 (en japonés)
  • Setsuko TAKAHASHI: La incorrespondencia entre los casos y las funciones gramaticales, 131-146 (en japonés)
  • Atsuko WASA: El Madrid de Baroja, 147-157 (en español)
  • Hiromi YAMAMURA: Los significados de verbos principales y su relación con la concordancia de tiempos, 158-175 (en japonés)
  • Yoshikata YAMASHITA: Las oraciones existenciales con los verbos "hay", "estar" y "ser", 176-190 (en japonés)
  • Daisuke KISHI: Un estudio de la preposición 'con' en el habla de México, 191-195 (en japonés)